Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existe alguna terapia de choque contra la crisis? ¿Y para prevenir las futuras? – Desconstruyendo los Informes del FMI (Parte 2) (página 2)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La cumbre aprobó un alza de diez veces a un fondo
de emergencia especial, a US$ 500.000 millones. EEUU ha aportado
unos US$ 100.000 millones a ese fondo; Japón y
la Unión
Europea otorgarán préstamos de US$ 100.000 cada
uno. Se prevé que China
contribuya US$ 40.000 millones, aunque es probable que eso se
convierta en la compra de lo que sería el primer bono del
FMI. A su vez,
Brasil
podría aportar fondos al FMI por primera vez en la
historia,
informó el gobierno, pero
aún no sabe cuánto contribuiría.

Muchos de los préstamos serán destinados a
grandes países en vías de desarrollo
cuyas políticas
son consideradas saludables, pero que están bajo amenaza
por la recesión global. En medio de todo ello, México
informó que buscaba hasta US$ 48.000 millones bajo una
nueva línea de crédito
del FMI que no requiere que los países realicen cambios en
su política
económica (un "modelo" a la
medida de los países ricos, sí, sí).
Además, el FMI planea entregar US$ 250.000 millones a sus
miembros en lo que se llaman Derechos Especiales de
Retiro (SDR), un tipo de moneda del FMI que puede ser cambiada
por dólares, euros, yenes y otras monedas duras (una forma
de "internacionalizar" la desesperada monetarización de
los países ricos, sí, sí).

(Soros dixit) "Tal y como están las cosas, la
reunión del G-20 producirá algunos resultados
concretos: es probable que se dupliquen de hecho los recursos del
Fondo Monetario
Internacional, principalmente mediante el mecanismo del Nuevo
Acuerdo de Endeudamiento, que puede activarse sin resolver la
molesta cuestión de reasignar los derechos de voto en las
instituciones
financieras internacionales.

Esto bastará para permitir que el FMI acuda en
ayuda de países concretos con problemas,
pero no proporcionará una solución sistémica
sin condiciones. Dicha solución está
fácilmente disponible en forma de derechos especiales de
giro. El mecanismo existe y ya se ha usado a pequeña
escala.

Los derechos especiales de giro son muy complicados y
difíciles de entender, pero se resumen en la
creación internacional de dinero. Los
países que están en condiciones de crear su propio
dinero no los necesitan, pero los países de la periferia,
sí. Los países ricos deberían por lo tanto
ceder sus asignaciones a los países
necesitados.

Esto no provocaría un déficit
presupuestario para los países ricos. Los países
receptores tendrían que pagar al FMI una tasa de
interés muy baja: el tipo medio compuesto de los
bonos del
tesoro de todas las monedas convertibles. Podrían usar
libremente sus asignaciones, pero las instituciones financieras
internacionales supervisarían el uso de las asignaciones
prestadas para garantizar que los fondos se gastan bien. Es
difícil pensar un plan en el que la
relación coste-beneficio sea tan favorable.

Además de este aumento único de los
recursos del FMI, debería haber emisiones anuales
considerables de derechos especiales de giro, por ejemplo,
250.000 millones de dólares, mientras dure la
recesión. Para que el plan tenga efectos
anticíclicos, las emisiones de derechos especiales de giro
deberían ser amortizables en tramos cuando la economía
mundial se recaliente. Es demasiado tarde para acordar la
emisión en la próxima reunión del G-20, pero
bastaría con que el presidente Barack Obama la propusiera
y la mayoría de los participantes la respaldase en
principio para animar los mercados y
convertir la reunión en un resonante éxito"… (Como se dice en los tribunales,
"a confesión de parte, relevo de prueba").

No todos aplauden lo resuelto (¿actuado?) en la
Cumbre. El miembro del comité ejecutivo del Banco Central
Europeo (BCE), Jürgen Stark, criticó los acuerdos
alcanzados en Londres en la última cumbre del G-20 que
permitirán impulsar el uso de los derechos especiales de
giro (SDR por su sigla en inglés)
del Fondo Monetario Internacional (FMI) al considerar que esto
supone una "mera creación de dinero" con potencial
riesgo
inflacionista.

En declaraciones al periódico
alemán "Handelsblatt", el economista alemán
advirtió de los riesgos para
la inflación asociados a esta medida, que calificó
como "dinero helicóptero para el planeta" y afirmó
que no se ha efectuado el análisis adecuado de las necesidades
globales respecto a un incremento adicional de la
liquidez.

Con estas palabras, Stark subrayó los riesgos
para la economía de las medidas de estímulo
basadas en la inyección de liquidez en el sistema, algo que
al presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S.
Bernanke, le ha valido el apelativo de "Helicóptero Ben"
por su predisposición a inundar de dinero el sistema si
fuera necesario para evitar la deflación.

El reforzamiento del Fondo de Estabilidad Financiera, la
lucha contra los paraísos fiscales, la nueva
regulación global o el control de los
hedge funds han sido las principales propuestas abordadas en la
cumbre del G-20 en Londres.

Sin embargo, en la agenda no aparecieron las grandes
reformas estructurales que precisan muchas economías
desarrolladas para salir de la crisis.
Michele Boldrin considera que "no están porque no hay ni
consenso sobre las reformas estructurales que hacen falta, ni
suficiente debate
intelectual para poder
desarrollarlas. La atención de los políticos, los
empresarios, los sindicatos y
los medios de
información está concentrada sobre
el día a día, sobre la emergencia, en la esperanza
(vana) de aliviar la crisis o de acabarla con algún
remedio mágico".

(Stiglitz dixit) "En muchas partes del mundo, el recurso
al Fondo Monetario Internacional se considera un grave estigma
por razones evidentes y la insatisfacción no es
sólo de los prestatarios, sino también de los
posibles suministradores de fondos. Las fuentes de
fondos líquidos en la actualidad están en Asia y en Oriente
Próximo, pero ¿por qué habrían de
aportar dinero esos países a organizaciones en
las que tienen voz y voto limitados y que con frecuencia han
incitado a la adopción
de decisiones antitéticas de sus valores y
creencias?

Muchas de las reformas propuestas para el funcionamiento
del FMI y del Banco Mundial,
la más evidente de las cuales es la de la forma de
elección de sus directivos, parecen estar por fin encima
de la mesa, pero el proceso de
reforma es lento y la crisis no esperará. Así pues,
es imprescindible que se conceda asistencia mediante diversos
cauces, además -o en lugar- del FMI, incluidas
instituciones regionales. Se podrían crear nuevos
mecanismos crediticios con estructuras de
dirección más en consonancia con el
siglo XXI. Si se pudiera hacer rápidamente (y yo creo que
sí), dichos mecanismos serían un cauce importante
para el desembolso de fondos"…

Stiglitz no fue muy optimista sobre las medidas
adoptadas para hacer frente a la crisis. "Cuando de la
reunión del G-20 sale la decisión de fortalecer el
papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Foro de Estabilidad Financiera,
que son instituciones que gestionaron mal las crisis de los
años 90, no podemos tener mucha esperanza sobre la
resolución actual de la crisis", afirmó.

El cochero de
Drácula (Rentabilizando la
hipocresía)

¿Podemos confiar en los números de los
bancos?
(adivino vuestra respuesta). ¿Podemos confiar en los
"modelos" del
FMI? (para más Inri, los llaman "simulaciones"; sin
eufemismos). ¿Se imaginan un nuevo gobierno mundial de los
banqueros bajo el puño de acero del FMI?
(¿el "subordinado" mandando al "superior"?).

Los que me siguen desde "antes de antes" (gracias y
perdón), conocen de mi permanente oposición al FMI
y a todo lo que representa (no voy a cansarlos repitiendo
argumentos, pueden buscar los abundantes "testimonios" en mi
página
web). Los "niños"
de Davos, probablemente sean "técnicamente"
idóneos, pero su "pirotecnia" intelectual queda invalidada
por su nula experiencia de campo, por su falta de pragmatismo y
flexibilidad, porque nunca han pisado la calle, no saben lo que
es pagar una nómina
(cobrarla sí, vaya si saben…), no saben los que es
cubrir un descubierto en el banco, ni renovar un pagaré.
Desde la universidad
(privada y de prestigio) han pasado al "think tank", de una
moqueta a la otra, sin dar "palo al agua". De
ahí, a elaborar "fórmulas magistrales", salvajes,
inaplicables, inmorales, letales… hay un solo
paso.

Así, con esa fría "insensibilidad"
recetaban las "vacunas" de
caballo a los gobiernos de los países en desarrollo, bajo
la amenaza de no aprobar las cuentas
nacionales, otorgar el crédito o renovar la deuda (que se
jodan por pobres, pensarían los "niñatos" del
Fondo).

En sus periódicas visitas de "auditoría", las únicas palabras que
se les escuchaban eran: ajuste estructural, superávit
primario, pago del servicio de la
deuda… Las únicas palabras que estaban dispuestos a
escuchar eran: Señor, sí Señor…
Luego, volvían a subirse al avión y de regreso a
Washington SA. Sin "hacer declaraciones", el cochero de
Drácula se despedía hasta su próxima visita.
Atrás quedaban las autoridades nacionales (el "infeliz"
gobierno de turno del país subdesarrollado "beneficiado"),
encargadas de implementar el ajuste salvaje (que se jodan por
pobres, comentarían los funcionarios del Fondo, mientras
bebían champagne francés o whisky de malta, en la
primera del avión, de regreso al "laboratorio"
del Dr. No).

Estos "talibanes" del superávit fiscal (en los
países pobres), son los mismos que proclaman el "dogma" de
que hay que compensar la caída del consumo y la
inversión con más gasto
público (porque ahora, le "toca la mala" a los
países ricos). Falsos liberales ¿Apóstatas o
hipócritas? Ustedes, tienen la respuesta… Para
mí: cínicos.

A tan "sinuosos" personajes el G-20 les ha encargado
"monitorear" si sus respectivos países están
estimulando sus economías suficientemente y reformando sus
sistemas
regulatorios. Además, le pasaron otra tarea: dar "señales" de alerta tempranas de problemas
financieros que se agravan. ¿Una institución
absolutamente dependiente de los Estados Unidos
(sí, sí), tendrá suficiente autoridad para
"monitorear" la reforma de su sistema regulatorio y si fuera el
caso (soñar es gratis), el gobierno americano
estará dispuesto a aceptar las "admoniciones"
(niños, a jugar al patio…)?

¿Una institución que no acierta ni cuando
rectifica (no exagero, busquen ustedes en la hemeroteca la
cantidad de veces que corrige sus estimaciones), estará
capacitada para dar "señales" de alerta tempranas de
problemas financieros que se agravan? Hasta ahora -según
surge de sus propios Informes– no
vieron venir ninguna de las crisis, al contrario, con sus
"proclamas" aprobatorias sólo ayudaron a la "manada" a
marchar hacia el precipicio; y si lo vieron, se lo callaron (lo
que es peor, aún), por lo que nada garantiza que en el
futuro no se vuelva a repetir el "pecado" de
omisión (por negar, han negado hasta los ciclos
económicos, ya me dirán ustedes). Lo mismo Juana
que su hermana. La ortodoxia económica a favor de los que
mandan (que son los que pagan y… renuevan los contratos).

¿Va a poner orden en los mercados
financieros una institución como el Fondo Monetario
Internacional? Una apuesta que, cuanto menos, no suena demasiado
bien. Para ciertos sectores sociales, cualquier intento de
regulación global sería nefasto para la
economía; para otros, apelar a una institución
neoliberal, y cada vez más polémica tras su papel
en la crisis asiática y en la argentina, sería
echar leña al fuego.

Sin embargo, en medio de una crisis que se reviste de
caracteres apocalípticos, ese viejo sueño (de los
"niños" de Davos) está tomando visos de realidad. O
eso dicen, entre gestos de gran preocupación, multitud de
medios estadounidenses, desde la cadena Fox hasta la revista Time.
Y es que mientras algunos analistas juzgan positivamente ese
movimiento,
otros lo ven como el principio de un nuevo orden mundial de los
banqueros a cuya cabeza estaría el FMI.

Sin duda, la inyección autorizada por el G20 de
170.000 millones de euros en DEG (Derechos Especiales de Giro) ha
hecho que la alarma creciese, hasta el punto que algunos
congresistas estadounidenses hayan acusado a Obama de querer
finiquitar el dólar. El DEG es la unidad monetaria del
FMI, cuyo valor se
calcula a través de una media ponderada de las cuatro
divisas
más importantes, dólar americano (45%), euro (29%),
yen (15%) y libra esterlina (11%), y cuya utilidad es la de
servir como divisa de reserva y de pago internacionales. Hasta
ahora, y desde 1981, sólo estaban circulando unos 20.000
millones de euros en forma de DEG. Por eso, un aumento tan
elevado de esa unidad monetaria ha llevado a muchos a afirmar que
estamos ante un nuevo gobierno económico mundial, ante una
nueva moneda fuerte que operaría fuera del control de
países y regiones.

El rechazo ha llegado desde varios frentes. Así,
para la izquierda lo único que estaría haciendo el
FMI es asegurarse que el dinero vaya
a parar prioritariamente a los bancos, esto es, estaría
robando dinero de las arcas públicas para dárselo a
los que más tienen. Para la derecha estadounidense,
estamos ante un ataque directo a su supremacía, en tanto
el objetivo final
no sería otro que limitar el liderazgo
norteamericano. Y, para un tercer grupo, al que
los medios de masas han dado especial cobertura,
estaríamos ante una conspiración organizada por los
grupos de
presión que han apoyado a Obama en la carrera
presidencial.

En esta línea apunta Daniel Estulin, autor de La
verdadera historia del Club Bilderberg, cuando afirma que
"estamos ante un cambio de
paradigma que
esconde, bajo la apariencia de una política
simpática, un nuevo totalitarismo". El camino,
según Estulin, está marcado por un grupo de
economistas asesores de Obama, cobijados bajo el nombre de
Behavioral Economist Roundtable, grupo de trabajo
proveniente de la Russell Sage Foundation (incluso la revista
Time se hizo eco de su influencia) y cuyo objetivo
consistiría en "manipular los sentimientos de los
ciudadanos mediante la utilización de los ciclos
económicos". Y uno de los principales pasos que se
habrían emprendido en ese camino a la tiranía,
según Estulin, sería "el establecimiento de las
bases de una dictadura
financiera global liderada por el FMI".

En ello están, y como el movimiento de demuestra
andando, el Fondo Monetario Internacional venderá bonos,
por primera vez en su historia, como forma de financiar sus
programas de
crédito, una vez que su Consejo Ejecutivo apruebe la
operación, informó la entidad en un
comunicado.

"He pedido al personal del FMI
que presente la documentación necesaria al Consejo
Ejecutivo del Fondo para permitir la emisión de los
títulos tan pronto como sea posible", indicó el
director gerente de la
entidad, Dominique Strauss-Kahn. El primer ministro de Rusia,
Vladimir Putin, ha comunicado al organismo que quiere comprarle
bonos por valor de 10.000 millones de dólares, una
declaración que Strauss-Kahn recibió
"positivamente".

"Estoy muy satisfecho de la intención de la
Federación Rusa de invertir en títulos del Fondo.
Esperamos que otros miembros del Fondo hagan lo mismo",
afirmó el director gerente. La emisión de bonos
está contemplada en la carta
fundacional de la institución, firmada en 1944, pero nunca
se ha llevado a la práctica.

Rusia, China, India y Brasil
son los principales impulsores de la idea, pues prefieren aportar
fondos al FMI mediante la compra de títulos a la entrega
de contribuciones de forma tradicional. Los bonos les
darían más flexibilidad, pues los bancos centrales
podrían vendérselos y comprárselos entre
ellos, al tiempo que
serían contabilizados como reservas de divisas del
país, según la propuesta de los cuatro
países, presentada en la asamblea del FMI en
abril.

Entonces no hubo acuerdo sobre el futuro nuevo
título, principalmente porque los grandes países
emergentes querían que tuviera un vencimiento de
un año, menos que lo propuesto por la gerencia del
Fondo. El reciente anuncio apunta a que esas diferencias han sido
eliminadas y que el FMI venderá a los gobiernos de los
países miembros papeles seguros similares
a los bonos del Tesoro estadounidense.

Las emisiones, sin embargo, se prevén limitadas,
por lo que los títulos estadounidenses seguirán
siendo la apuesta predilecta para mantener las reservas
nacionales. Con las emisiones de bonos y aportaciones
tradicionales, el FMI quiere obtener los 500.000 millones de
dólares en recursos adicionales prometidos en la cumbre
presidencial del G-20 a principios de
abril.

Los títulos del Fondo serán en Derechos
Especiales de Giro, la moneda virtual con la que el organismo
opera, que consiste en una canasta compuesta por el dólar,
el yen, la libra esterlina y el euro.

El ministro ruso de Finanzas,
Alexei Kudrin, afirmó poco después, que los
países ricos se resisten a llevar a cabo una reforma del
Fondo Monetario Internacional (FMI) que dé más
poder a países emergentes como Rusia, India o
Brasil.

"Estamos viendo muchos retrasos y obstáculos en
el camino", lamentó Kudrin en un foro económico
internacional en San Petersburgo (noroeste).

"Es necesario que el FMI represente realmente a las
principales economías del mundo. No es eso lo que ocurre
ahora", agregó, apuntando que el poder de voto de China en
el seno de la institución financiera multilateral es
inferior al de Suiza y Bélgica.

La representación debe reflejar "la importancia y
el papel (de cada país) en la economía mundial",
aclaró.

Rusia, al igual que otras grandes economías
emergentes como India o Brasil, trata de ampliar su cuota de
representación en el Fondo, dominada actualmente por las
grandes potencias industrializadas y principalmente por Estados
Unidos.

La "receta" del Fondo Monetario Internacional (Cadena
de favores)

Según el Informe Sobre la
Estabilidad Financiera Mundial de abril 2009, el FMI
propone:

Recomendaciones a plazos inmediatos

– Proceder expeditivamente a evaluar la viabilidad y la
recapitalización de los bancos

– Abordar sistemáticamente el problema de los
activos
desvalorizados; la disyuntiva entre gestoras de activos y
garantías

– Suministrar liquidez adecuada para acompañar la
reestructuración bancaria

– Asegurar que las economías de mercados
emergentes estén debidamente protegidas frente al
desapalancamiento y la aversión al riesgo de los
inversionistas de las economías avanzadas

– Coordinar políticas para evitar perjudicar a
los países vecinos

Congruencia y afianzamiento de la política
macroeconómica

– Promover políticas fiscales y financieras que
se refuercen mutuamente

– Usar políticas poco convencionales en el banco
central para reabrir los mercados de crédito y financiamiento, de ser necesario

Condiciones para fortalecer el sistema
financiero mundial

– Definir las instituciones de importancia
sistémica y el perímetro de regulación
prudencial

– Evitar un apalancamiento excesivo y limitar la
prociclicidad

– Corregir las deficiencias de información y
disciplina del
mercado

– Fortalecer la regulación transfronteriza y
transfuncional

– Mejorar la gestión
de la liquidez sistémica

Detección del riesgo sistémico

• Aunque es difícil predecir sucesos
sistémicos y aunque quizá se manifiesten
simultáneamente solo en ciertos casos, las autoridades
deben observar una amplia variedad de indicadores de
mercado
sintonizados para captar el riesgo sistémico y combinarlos
con información más exhaustiva proporcionada por
las instituciones financieras.

• Se necesita más información
pública sobre datos clave,
sobre todo las exposiciones a derivados fuera del balance y los
indicadores de liquidez del mercado.

• Debido a la dificultad de predecir sucesos
sistémicos, las autoridades deben elaborar planes
exhaustivos susceptibles de rápida ejecución. Tener
listo un plan antes del estallido de una crisis puede ayudar a
despejar la incertidumbre, a menudo un factor crítico en
la transición de una crisis financiera "contenida" a un
episodio sistémico.

Reserva de
derecho (Back Story)

Algunos aspectos que el FMI ignora, silencia o
desinforma (Presuntos implicados).

Según el Informe "Dangerous Unintended
Consequences: How banking bailouts, buyouts and nationalization –
Can only prolong America´s second great depression and
weaken any subsecuent recovery", presented by Martin D. Weiss,
Ph. D. (Weiss
Research, Inc. – March 19, 2009:

"Total tally of government funds committed to date:
Closing in on $ 13 trillion, or $ 1.15 trillion more than the
tally just 24 hours ago, when the body of this white paper was
printed. And yet, even that astronomical sum is still not enough
for a number of reasons:

First, most of the money is being poured into a
virtually bottomless pit. Even while Uncle Sam spends or lends
hundreds of billions, the wealth destruction taking place at the
household level in America is occurring in the trillions – $ 12.9
trillion vaporized in real estate, stocks, and other assets since
the onset of the crisis, according to the Fed"s latest Flow of
Funds.

Second, most of the money from the government is still a
promise, and even much of the disbursed funds have yet to reach
their destination. Meanwhile, all of the wealth lost has already
hit home – in the household.

Third, the government has been, and is, greatly
underestimating the magnitude of this debt
crisis…

Clearly, the money available to the U.S. government is
too small for a crisis of these dimensions. But at the same time,
the massive sums being committed by the U.S. government are also
too much: In the U.S. banking industry, shotgun mergers, buyouts
and bailouts are accomplishing little more than shifting their
toxic assets like DDT up the food chain. And the government"s
promises to buy up the toxic paper have done little more than
encourage banks to hold on, piling up even bigger
losses.

The money spent or committed by the government so far is
also too much for another, less-known reason: Hidden in an
obscure corner of the derivatives market is a unique credit
default swap that virtually no one is talking about -contracts on
the default of the United States Treasury bonds. Quietly and
without fanfare, a small but growing number of investors are not
only thinking the unthinkable, they"re actually spending money on
it, bidding up the premiums on Treasury bond credit default swaps
to 14 times their 2007 level. This is an early warning of the
next big shoe to drop in the debt crisis- serious potential
damage to the credit, credibility and borrowing power of the
United States Treasury.

We have no doubt that, when pressed, the U.S. government
will take whatever future steps are necessary to sufficiently
control its finances and avoid a fatal default on its debts.
However, neither the administration nor any other government can
control the perceptions of its creditors in the marketplace. And
currently, the market"s perception of the U.S. government"s
credit is falling, as anticipation of a possible future default
by the U.S. government, no matter how unlikely, is
rising.

This trend packs a powerful message – that there"s no
free lunch; that it"s unreasonable to believe the U.S. government
can bail out every failing giant with no consequences; and that,
contrary to popular belief, even Uncle Sam must face his day of
reckoning with creditors…

The Most Dangerous Unintended Consequence of All: A
Continuing Expansion of Federal Rescues Can Severely Damage the
Government"s Borrowing Power

The budget proposal submitted to Congress by the
administration on February 26, 2009, assumes a 1.2% decline in
real GDP in 2009 and forecasts a $ 1.75 trillion deficit for the
year. However, in our view, this deficit forecast is greatly
understated due to a series of flawed assumptions underlying the
current budget planning process, as follows:

Flawed assumption #1. It assumes that the banking crisis
will not act as a serious continuing drag on the
economy.

Flawed assumption #2. Econometric GDP forecasting models
are reliable tools to establish a basis for budgetary planning
even in the midst of a debt crisis.

Flawed assumption #3. In GDP forecasting models, the
sharp declines in the U.S. economy recorded in the most recent
six months are less important than the growth patterns
established over a period of many years since the end of World
War II.

Flawed assumption #4. The Great Depression was an
anomaly that will not repeat itself and therefore is irrelevant
to GDP forecasting in the modern era.

Flawed assumption #5. Thanks to a more assertive role by
government, the current crisis cannot be -and will not be- as
severe as the Great Depression.

Flawed assumption #6. With the help of the stimulus
package, the typical GDP growth pattern of prior years will
reassert itself, containing the recession to a meager 1.2 percent
GDP contraction in 2009, and ending the recession with a 3.2
percent GDP expansion in 2010.

Flawed assumption #7. With a 1.2 percent GDP decline in
2009 and 3.2 percent growth in 2010, the budget deficit will be
$1.75 trillion in the current fiscal year and will decline
substantially in future years…

The "Too-Big-Too-Fail" Doctrine Has Failed

Over the past two years, the too-big-to-fail doctrine
has had a track record that is both big and
bad…

The grand total of U.S. public funds spent, lent,
committed or guaranteed to date: An astronomical $ 11.6 trillion,
and counting…

Recommendations for a Balanced, Sustainable
Recovery

Step 1. The doctrine of too big to fail must be promptly
replaced by the recognition that troubled megabanks are too big
to bail.

Step 2. Before debating strategies and tactics,
policymakers must seriously consider the fundamental, long term
goals of government intervention in the debt crisis. Until now,
the oft-stated goal has been to prevent a national banking crisis
and avoid an economic depression. However, it is now becoming
increasingly apparent that the true costs of that enterprise- not
only 13-digit dollar figures but potentially fatal damage to the
nation"s credit- are far too high.

Step 3. Replace the irrational, largely unachievable
goal of jury-rigging the economic cycle, with the reasoned,
readily achievable goal of rebuilding the economy"s foundation in
preparation for an eventual recovery.

Step 4. Switch priorities
from the battles we can"t win to the war we can"t afford to lose:
Emergency assistance for the millions most severely victimized by
a depression. Until it is recognized that our economy is not
unsinkable, it will not be politically possible to provide
financial or infrastructural lifeboats to cover all passengers on
board. However, once it"s fully recognized that financial
hurricanes almost inevitably come with deep depressions, the
appropriate emergency preparations can be made swiftly and with
relatively low cost.

Step 5. Bring into alignment (a) overarching goals, (b)
long-term strategies, and (c) short-term tactics.

Step 6. Restore tried and tested accounting principles,
healthy transparency and honest reporting, adhering to the
following axiomatic definitions.

Step 7. Abandon the endless, fruitless and largely
counterproductive buyouts and bailouts in favor of traditional
triage for financial institutions.

Step 8. Seriously consider breaking up megabanks,
following the model of the Ma Bell breakup of January 1, 1984. At
that time, AT&T was split into seven independent Regional
Bell Operating Companies as part of an antitrust lawsuit
settlement with the U.S. government, and we believe something
similar would be appropriate today Step 9. Ward off
disintermediation with consumer-friendly education and continuing
information. The FDIC and other banking regulators must recognize
that a shift to safety by consumers in response to true
underlying weaknesses of individual banks is not
irrational.

Step 10. Pass new legislation to reverse the expansion
of FDIC insurance coverage, restoring the prior limits of $
100,000 for both individual deposits and business checking
accounts.

Step 11. Prepare the public for the worst: Research and
publish worst-case depression scenarios for the banking system,
the housing market, and the economy. Almost invariably, a clear
vision of dark clouds is healthier than wanton fear of the
unknown.

– ¿Hacia dónde caminan las finanzas de
EEUU? (The Wall Street Journal – 6/4/09)

Si el dinero y el crédito son las partes
más vitales de la economía, las finanzas son su
sistema
cardiovascular. Cuando este sistema falla, como lo hizo tras
el colapso de Lehman Brothers en septiembre pasado, los
resultados pueden ser catastróficos. A fines de marzo, The
Wall Street Journal reunió a cerca de 100 de las mentes
más brillantes de las finanzas para debatir no sólo
cómo reanimar el sistema financiero global, sino
cómo se puede reconstruirlo de manera que sea posible
evitar los vertiginosos excesos y rotundos fracasos registrados
en la década pasada. El grupo consideró decenas de
principios con base en los cuales el nuevo sistema financiero
podría ser construido y, al final, adoptó 20 que
considera más importantes. A continuación, un
vistazo a esas recomendaciones y algunos extractos de charlas de
la conferencia.

Un llamado a la
acción

Veinte principios para reconstruir el sistema financiero
desarrollados por los participantes de la conferencia "El Futuro
de las Finanzas", de The Wall Street Journal.

1. Fortalecer los estándares de
financiación:

Los equipos de gestión de los bancos y los
supervisores del sector financiero son los encargados de que los
bancos cumplan los estándares mínimos de
financiación, basados en la capacidad de los deudores de
utilizar sus ingresos para
pagar deuda. Hay que extender la autoridad de los supervisores
más allá de los bancos para también abarcar
a los corredores hipotecarios y otros agentes
bancarios.

2. Apuntalar a la FDIC:

El gobierno debe fortalecer las facultades de la
Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC)
y proveerle fondos adicionales y flexibilidad para que pueda
manejar el creciente número de quiebras de
bancos.

3. Reforma regulatoria:

Hay que racionalizar la arquitectura
regulatoria de modo que haya una vigilancia más efectiva y
consistente de los servicios
financieros y que ponga fin al arbitraje
regulatorio. Mejorar la efectividad de las autoridades
financieras. Ofrecerles una mejor capacitación, salario, estatus
y más recursos. Experiencia específica en la
industria es
deseable. Se necesita que pasen por pruebas
constantes, licenciamiento y perfeccionamiento
frecuente.

4. Nueva entidad de
compensación:

Es necesario crear una entidad de compensación
que mejore la transparencia de los contratos estandarizados de
seguros contra cesaciones de pagos, incluyendo los de empresas
específicas e índices. La entidad también se
extendería al financiamiento a un día y canjes de
tasas de
interés.

5. Aumentar los requisitos de capital:

Los emisores de seguros contra cesaciones de pago deben
hacer frente a requisitos más altos de capital. Los bancos
muy involucrados en los seguros contra cesaciones de pagos
deberían pagar una comisión adicional por
concentración de riesgo.

6. Fortalecer el colateral:

Hay que fortalecer las garantías que se exigen a
los derivados que no se negocian en bolsas para proteger el
sistema.

7. Titularización más
inteligente:

Hay que mejorar la transparencia en la
titularización, reforzar los estándares de
suscripción, exigir que todas las partes en una
transacción arriesguen algo. Hay que crear
estándares significativos de transparencia de los flujos
financieros en todos los instrumentos y hacer que la
información esté disponible y se pueda acceder a
ella fácilmente.

8. Reformar las agencias de calificación de
riesgo:

Hay que eliminar el estatus especial de las agencias de
calificación de riesgo. Reformar la estructura de
pagos para alinear mejor los incentivos de
modo que sean remuneradas conforme a la precisión de sus
calificaciones.

9. Un sistema regulatorio consistente:

Hay que incluir a las entidades no bancarias en la
regulación y exigirles que provean información al
regulador del sistema. La supervisión debe basarse en el riesgo. La
información relacionada a las firmas debe ría ser
privada y sólo la información general
debería ser pública.

10. Limitar el apalancamiento:

Hay que limitar el endeudamiento de las instituciones
financieras grandes e importantes para el sistema y aumentar los
requisitos de capital para ciertos productos.

11. Hay que dejar que el capital del TARP sea
pagado:

Hay que hacer que los reguladores declaren en forma
explícita las condiciones para pagar los fondos
provenientes del Programa de
Alivio de Activos en Problemas (TARP, por su sigla en
inglés).

12. Compensación de los
ejecutivos:

Hay que restringir las remuneraciones de
los ejecutivos en las empresas donde el gobierno tiene una
participación.

13. Transparencia antes de la
regulación:

El regulador del riesgo sistémico debe exigir a
todas las firmas que primero provean información. La
regulación debería limitarse sólo a las
empresas que presenten un riesgo sistémico. El regulador
debería divulgar públicamente la liquidez y la
concentración de riesgo en varias industrias.

14. Transparencia de precios y
volúmenes:

La industria financiera debe publicar la
información de precios y volúmenes en los derivados
que no se transan en bolsa.

15. La Fed debe ser el regulador del riesgo
sistémico:

La Reserva Federal de EEUU debería ser el
regulador del riesgo sistémico de las entidades no
bancarias. Es importante que la agencia de vigilancia sea
independiente y apolítica.

16. Velar por el éxito de las sociedades
público-privadas:

Para elevar las probabilidades de que el programa de
inversión público-privada funcione, el gobierno de
EEUU debe reconocer que muchos son renuentes a vender estos
activos debido al impacto en sus resultados. Los reguladores
deben tener discreción sobre los requisitos de capital y
la flexibilidad contable.

17. Normas
contables:

Hay que tener un conjunto sensato de reglas que reflejen
el valor de la divulgación de datos financieros y los
propósitos de capital.

18. Nueva autoridad que administre las entidades no
bancarias en quiebra:

Hay que crear un modelo similar a la FDIC para
deshacerse de instituciones no bancarias que presenten riesgos al
sistema y adoptar estándares globales que determine
cómo se debe tratar distintas clases de
acreedores.

19. Auditores que exijan parámetros
consistentes de valoración de activos:

Hay que estimular la revelación de discrepancias
en la valoración de activos. Los auditores podrían
supervisar la disparidad de precios entre distintos clientes.

20. Límite a los embargos:

Hay que adoptar medidas más eficientes para
limitar las ejecuciones hipotecarias a través de la
reducción del principal e intereses. Exigir que los bancos
identifiquen potenciales deudores en problemas.

– Diez mandamientos para evitar otro "cisne negro"
Expansión – 7/4/09)

(Por Nicholas Taleb. Financial Times)

Nicholas Taleb, autor del libro "El
Cisne Negro" da diez recomendaciones para eliminar el riesgo de
que en el futuro que se produzcan crisis financieras y
económicas como la actual.

1. Lo que es frágil debe romperse
cuando todavía es pequeño. Nada debería
convertirse en algo demasiado grande para no poder quebrar. La
evolución de la vida económica
favorece a aquellos que tienen la máxima cantidad de
riesgos ocultos -y en consecuencia, los más
frágiles- a convertirse en los más
grandes.

2. No se deben socializar las
pérdidas y privatizar los beneficios. Cualquier cosa que
necesite ser rescatada, debe ser nacionalizada. Cualquier cosa
que no necesite un rescate debe ser libre, pequeña y capaz
de soportar riesgos. Hemos conseguido combinar lo peor del
capitalismo y
lo peor del socialismo. En
Francia, en
los ochenta, los socialistas tomaron los bancos. En EEUU, en la
primera década del 2000, los bancos tomaron el Gobierno.
Es surrealista.

3. La gente que ha conducido a ciegas un
bus escolar (y ha
tenido un accidente) nunca debería volver a conducir otro
autobús. El establishment económico (universidades,
reguladores, banqueros centrales, miembros de gobiernos, varias
organizaciones repletas de economistas) han perdido su
legitimidad tras el fiasco del sistema. Es irresponsable y
estúpido volver a confiar en la habilidad de estos
expertos para sacarnos del problema. En su lugar, debemos buscar
gente inteligente con las manos limpias.

4. No dejar que alguien que tenga un
bonus por incentivos gestione una planta nuclear -o su riesgo
financiero. Lo más probable es que elimine cualquier
atisbo de seguridad para
mostrarle que hay "beneficios", mientras afirma a la vez que su
estrategia es
"conservadora". Los bonus no incorporan los riesgos ocultos de
las grandes quiebras. Es la asimetría del sistema de bonus
la que nos lleva ahí. No hay incentivos sin desincentivos:
el capitalismo se basa en premios y castigos, no solamente en
premios.

5. Contrarrestar la complejidad con
simplicidad. La complejidad de la
globalización y la interconectada vida
económica necesita ser contrarrestada por la simplicidad
de los productos financieros. La complejidad económica es
en sí misma una forma de apalancamiento: el apalancamiento
de la eficiencia. Estos
sistemas complejos sobreviven gracias a la indisciplina y la
redundancia; añadir deuda genera un peligroso y salvaje
giro que no deja ningún margen para el error. El
capitalismo no puede evitar las modas pasajeras ni las burbujas:
las burbujas de la bolsa (como la de 2000) han resultado ser
moderadas; las burbujas de deuda, son viciosas.

6. No des a los niños cartuchos
de dinamita, ni siquiera si esos cartuchos llevan advertencias.
Los derivados complejos deben ser prohibidos porque nadie los
entiende y muy pocos de ellos son suficientemente racionales para
conocerlos bien. Los ciudadanos deben protegerse de sí
mismos, de los banqueros que les venden productos para cubrirse
de riesgos, y de crédulos reguladores que escuchan a
economistas teóricos.

7. Sólo los esquemas Ponzi deben
depender de la confianza. Los Gobiernos no deberían
necesitas nunca "restablecer al confianza". Los rumores que se
suceden en cascada son producto de
los sistemas complejos. Los Gobiernos no pueden parar los
rumores. Simplemente debemos estar en condiciones de desmentir
esos rumores y encararlos con solidez.

8. No dar más drogas a un
drogadicto si tiene el síndrome de abstinencia. Usar el
apalancamiento para curar los problemas de demasiado
apalancamiento no es homeopatía, es negación. La
crisis crediticia no es un problema temporal. Es estructural.
Necesitamos rehabilitaciones.

9. Los ciudadanos no deberían
depender de activos financieros o de consejos "potencialmente
erróneos" de expertos para su jubilación. La vida
económica debería desfinancializarse.
Deberíamos aprender a no usar los mercados como almacenes de
valor: los mercados no ofrecen las certezas que necesitan los
ciudadanos normales. Los ciudadanos deben preocuparse por sus
propios negocios (que
pueden controlar) y no por sus inversiones
(que están fuera de su control).

10. Hacer la tortilla una vez que el huevo esté
roto. Finalmente, la crisis no puede arreglarse con
pequeñas reparaciones, no más de lo que un barco
con el casco roto puede arreglarse con pequeños parches.
Necesitamos reconstruir el caco con nuevos y materiales
más fuertes; debemos rehacer el sistema antes de que el
sistema se rehaga a sí mismo. Debemos ir al capitalismo
2.0 de forma voluntaria, permitiendo que lo que debe romperse se
rompa sólo, convirtiendo deuda en acciones,
marginando al establishment de la economía y las escuelas
de negocios, liquidando el premio Nobel de Economía,
prohibiendo las compras
apalancadas de compañías (leveraged buy outs),
poniendo a los banqueros a hacer lo que debería ser su
trabajo, recuperando los bonus de aquellos que nos han llevado
donde estamos, y enseñando a la gente a navegar en un
mundo con menos certezas.

Entonces veremos que nuestra vida ecológica se
acerca a nuestro entorno biológico:
compañías más pequeñas, una ecología más
diversa y no apalancamiento. Un mundo en el que los
emprendedores, no los banqueros, asumen los riesgos y en que las
compañías nacen y mueren todos los días sin
necesidad de ser noticia.

En otras palabras, un lugar más resistente a los
cisnes negros.

– The Quiet Coup (The Atlantic Online – Economy May
2009
) (By Simon Johnson)

The crash has laid bare many unpleasant truths about the
United States. One of the most alarming, says a former chief
economist of the International Monetary Fund, is that the finance
industry has effectively captured our government – a state of
affairs that more typically describes emerging markets, and is at
the center of many emerging-market crises. If the IMF"s staff
could speak freely about the U.S., it would tell us what it tells
all countries in this situation: recovery will fail unless we
break the financial oligarchy that is blocking essential reform.
And if we are to prevent a true depression, we"re running out of
time.

One thing you learn rather quickly when working at the
International Monetary Fund is that no one is ever very happy to
see you. Typically, your "clients" come in only after private
capital has abandoned them, after regional trading-bloc partners
have been unable to throw a strong enough lifeline, after
last-ditch attempts to borrow from powerful friends like China or
the European Union have fallen through. You"re never at the top
of anyone"s dance card.

The reason, of course, is that the IMF specializes in
telling its clients what they don"t want to hear. I should know;
I pressed painful changes on many foreign officials during my
time there as chief economist in 2007 and 2008. And I felt the
effects of IMF pressure, at least indirectly, when I worked with
governments in Eastern Europe as they struggled after 1989, and
with the private sector in Asia and Latin America during the
crises of the late 1990s and early 2000s. Over that time, from
every vantage point, I saw firsthand the steady flow of officials
-from Ukraine, Russia, Thailand, Indonesia, South Korea, and
elsewhere- trudging to the fund when circumstances were dire and
all else had failed…

Becoming a Banana Republic

In its depth and suddenness, the U.S. economic and
financial crisis is shockingly reminiscent of moments we have
recently seen in emerging markets (and only in emerging markets):
South Korea (1997), Malaysia (1998), Russia and Argentina (time
and again). In each of those cases, global investors, afraid that
the country or its financial sector wouldn"t be able to pay off
mountainous debt, suddenly stopped lending. And in each case,
that fear became self-fulfilling, as banks that couldn"t roll
over their debt did, in fact, become unable to pay. This is
precisely what drove Lehman Brothers into bankruptcy on September
15, causing all sources of funding to the U.S. financial sector
to dry up overnight. Just as in emerging-market crises, the
weakness in the banking system has quickly rippled out into the
rest of the economy, causing a severe economic contraction and
hardship for millions of people.

But there"s a deeper and more disturbing similarity:
elite business interests -financiers, in the case of the U.S.-
played a central role in creating the crisis, making ever-larger
gambles, with the implicit backing of the government, until the
inevitable collapse. More alarming, they are now using their
influence to prevent precisely the sorts of reforms that are
needed, and fast, to pull the economy out of its nosedive. The
government seems helpless, or unwilling, to act against
them…

The Wall Street-Washington Corridor

Of course, the U.S. is unique. And just as we have the
world"s most advanced economy, military, and technology, we also
have its most advanced oligarchy.

In a primitive political system, power is transmitted
through violence, or the threat of violence: military coups,
private militias, and so on. In a less primitive system more
typical of emerging markets, power is transmitted via money:
bribes, kickbacks, and offshore bank accounts. Although lobbying
and campaign contributions certainly play major roles in the
American political system, old-fashioned corruption -envelopes
stuffed with $ 100 bills- is probably a sideshow today, Jack
Abramoff notwithstanding.

Instead, the American financial industry gained
political power by amassing a kind of cultural capital – a belief
system. Once, perhaps, what was good for General Motors was good
for the country. Over the past decade, the attitude took hold
that what was good for Wall Street was good for the country. The
banking-and-securities industry has become one of the top
contributors to political campaigns, but at the peak of its
influence, it did not have to buy favors the way, for example,
the tobacco companies or military contractors might have to.
Instead, it benefited from the fact that Washington insiders
already believed that large financial institutions and
free-flowing capital markets were crucial to America"s position
in the world.

One channel of influence was, of course, the flow of
individuals between Wall Street and Washington. Robert Rubin,
once the co-chairman of Goldman Sachs, served in Washington as
Treasury secretary under Clinton, and later became chairman of
Citigroup"s executive committee. Henry Paulson, CEO of Goldman
Sachs during the long boom, became Treasury secretary under
George W. Bush. John Snow, Paulson"s predecessor, left to become
chairman of Cerberus Capital Management, a large private-equity
firm that also counts Dan Quayle among its executives. Alan
Greenspan, after leaving the Federal Reserve, became a consultant
to Pimco, perhaps the biggest player in international bond
markets.

These personal connections were multiplied many times
over at the lower levels of the past three presidential
administrations, strengthening the ties between Washington and
Wall Street. It has become something of a tradition for Goldman
Sachs employees to go into public service after they leave the
firm. The flow of Goldman alumni -including Jon Corzine, now the
governor of New Jersey, along with Rubin and Paulson- not only
placed people with Wall Street"s worldview in the halls of power;
it also helped create an image of Goldman (inside the Beltway, at
least) as an institution that was itself almost a form of public
service…

America"s Oligarchs and the Financial Crisis

The oligarchy and the government policies that aided it
did not alone cause the financial crisis that exploded last year.
Many other factors contributed, including excessive borrowing by
households and lax lending standards out on the fringes of the
financial world. But major commercial and investment banks -and
the hedge funds that ran alongside them- were the big
beneficiaries of the twin housing and equity-market bubbles of
this decade, their profits fed by an ever-increasing volume of
transactions founded on a relatively small base of actual
physical assets. Each time a loan was sold, packaged,
securitized, and resold, banks took their transaction fees, and
the hedge funds buying those securities reaped ever-larger fees
as their holdings grew.

Because everyone was getting richer, and the health of
the national economy depended so heavily on growth in real estate
and finance, no one in Washington had any incentive to question
what was going on. Instead, Fed Chairman Greenspan and President
Bush insisted metronomically that the economy was fundamentally
sound and that the tremendous growth in complex securities and
credit-default swaps was evidence of a healthy economy where risk
was distributed safely…

The Way Out

Looking just at the financial crisis (and leaving aside
some problems of the larger economy), we face at least two major,
interrelated problems. The first is a desperately ill banking
sector that threatens to choke off any incipient recovery that
the fiscal stimulus might generate. The second is a political
balance of power that gives the financial sector a veto over
public policy, even as that sector loses popular
support…

The challenges the United States faces are familiar
territory to the people at the IMF. If you hid the name of the
country and just showed them the numbers, there is no doubt what
old IMF hands would say: nationalize troubled banks and break
them up as necessary.

In some ways, of course, the government has already
taken control of the banking system. It has essentially
guaranteed the liabilities of the biggest banks, and it is their
only plausible source of capital today. Meanwhile, the Federal
Reserve has taken on a major role in providing credit to the
economy – the function that the private banking sector is
supposed to be performing, but isn"t. Yet there are limits to
what the Fed can do on its own; consumers and businesses are
still dependent on banks that lack the balance sheets and the
incentives to make the loans the economy needs, and the
government has no real control over who runs the banks, or over
what they do…

To break this cycle, the government must force the banks
to acknowledge the scale of their problems. As the IMF
understands (and as the U.S. government itself has insisted to
multiple emerging-market countries in the past), the most direct
way to do this is nationalization. Instead, Treasury is trying to
negotiate bailouts bank by bank, and behaving as if the banks
hold all the cards – contorting the terms of each deal to
minimize government ownership while forswearing government
influence over bank strategy or operations. Under these
conditions, cleaning up bank balance sheets is
impossible.

Nationalization would not imply permanent state
ownership. The IMF"s advice would be, essentially: scale up the
standard Federal Deposit Insurance Corporation process. An FDIC
"intervention" is basically a government-managed bankruptcy
procedure for banks. It would allow the government to wipe out
bank shareholders, replace failed management, clean up the
balance sheets, and then sell the banks back to the private
sector. The main advantage is immediate recognition of the
problem so that it can be solved before it grows
worse.

Cleaning up the megabanks will be complex. And it will
be expensive for the taxpayer; according to the latest IMF
numbers, the cleanup of the banking system would probably cost
close to $ 1.5 trillion (or 10 percent of our GDP) in the long
term. But only decisive government action -exposing the full
extent of the financial rot and restoring some set of banks to
publicly verifiable health- can cure the financial sector as a
whole…

This may seem like strong medicine. But in fact, while
necessary, it is insufficient. The second problem the U.S. faces
-the power of the oligarchy- is just as important as the
immediate crisis of lending. And the advice from the IMF on this
front would again be simple: break the oligarchy.

Oversize institutions disproportionately influence
public policy; the major banks we have today draw much of their
power from being too big to fail. Nationalization and
re-privatization would not change that; while the replacement of
the bank executives who got us into this crisis would be just and
sensible, ultimately, the swapping-out of one set of powerful
managers for another would change only the names of the
oligarchs.

Ideally, big banks should be sold in medium-size pieces,
divided regionally or by type of business. Where this proves
impractical -since we"ll want to sell the banks quickly-they
could be sold whole, but with the requirement of being broken up
within a short time. Banks that remain in private hands should
also be subject to size limitations.

This may seem like a crude and arbitrary step, but it is
the best way to limit the power of individual institutions in a
sector that is essential to the economy as a whole. Of course,
some people will complain about the "efficiency costs" of a more
fragmented banking system, and these costs are real. But so are
the costs when a bank that is too big to fail -a financial weapon
of mass self-destruction- explodes. Anything that is too big to
fail is too big to exist…

¿Se puede
detener la especulación en el mercado? (El huevo de la
serpiente)

Los siguientes artículos (unos pequeños
ejemplos -al hilo del vivir- sobre "The Bubbles" Factory")
permiten confirmar mis serias dudas sobre las posibilidades de
eventuales reformas financieras o prevenciones para evitar
futuras crisis… (¿puede ayudar toda esta pirotecnia
a establecer barreras sanitarias? ¿o continuará
provocando incendios?).

– Fuegos de artificio bursátiles o la verdadera
clave de la crisis (El Confidencial – 21/5/09)

(Por S. McCoy)

El pasado 13 de diciembre publicaba un post sabatino con
este titular en el que les recordaba, ante el fuerte rebote que
entonces vivían las bolsas, que "en tanto no se produzca
la estabilización de los mercados de deuda y
financiación, y con ella se recupere la confianza en el
sistema financiero tal y como quede finalmente configurado, lo
que ocurra en el resto de los activos no serán sino fuegos
de artificio sin una base de realidad firme en la que
sustentarse". Aludía entonces, como herramienta
útil de monitorización, al Credit Crisis Watch
desarrollado por el sudafricano Prieur du Plessis cuyo
boletín, Investment Postcards from Cape Town, frecuenta
asiduamente mi correo
electrónico.

Un esquema básico de nueve puntos, explicado de
forma sencilla, que "sistematiza bastante bien los
parámetros que hay que vigilar tanto para certificar
el estado
actual de la cuestión crediticia como para valorar
adecuadamente el impacto real de las distintas inyecciones de
liquidez y capital llevadas a cabo por las autoridades
monetarias" y que acaba de ver publicada su última
actualización. La conclusión es evidente: la
normalización se impone y la
situación es mucho más benigna que hace cinco meses
no sólo para la banca, como
ocurría a finales de año, sino para el conjunto del
entramado empresarial.

Una mejora que dota de mayor fundamento al reciente
movimiento bursátil que, a su vez, ha venido
acompañado de una reducción drástica de los
niveles de volatilidad, medidos en términos del VIX de
Chicago, que se han situado por debajo de 30 por primera vez
desde el estallido de Lehman. Una buena señal, sin lugar a
dudas, que choca con las prevenciones macro y micro
económicas, técnicas y
fundamentales, a las que hacíamos referencia hace tan
sólo una semana en esta misma columna. Momentos de
indecisión que mantienen a los índices enfangados
entre el 875 y el 950 del S&P500. La ruptura será
abrupta. ¿Hacia dónde? Veremos. Mi opinión
ya la conocen.

De momento les dejo con Prieur du Plessis, el enlace
original y sus numerosos y reveladores gráficos.

1. LIBOR o London Interbank Offered Rate. Tipo de
interés
al que se prestan los bancos entre ellos y que sirve de
referencia a nivel internacional. Varía en función de
los plazos. El tres meses en dólares alcanzó el 10
de octubre el 4,82%. El cierre del viernes fue de 0,83%, 58
puntos básicos por encima del tipo oficial del dinero en
Estados Unidos. Muy cerca, por tanto, de los 50 de enero de 2008,
pero aún lejos de los 12 de media el año anterior
al estallido de la crisis en agosto de 2007.

2. LETRAS DEL TESORO. Son el indicador de la rentabilidad
sin riesgo. Tomaremos la referencia a tres meses con objeto de
hacer homogéneas las comparativas temporales. Tras
negociarse en territorio negativo en diciembre, ahora transitan
alrededor del 0,2%. Se podría interpretar como una menor
aversión al riesgo.

3. TED SPREAD. Es la diferencia entre 1 y 2, LIBOR menos
LETRAS a tres meses. Sería la definición de prima
de riesgo del sistema financiero privado. Si se incrementa es
porque la percepción
del riesgo de contrapartida es peor y viceversa. Indirectamente
mide el riesgo percibido en la economía, dado el carácter fijador de precios para los
distintos agentes económicos del propio sistema financiero
privado. De los máximos de 4,65% alcanzados el pasado 10
de octubre, se ha pasado al 0,67%, mínimo de 11 meses. La
media anual hasta agosto de 2007 fue de 0,38%.
¿Volverán esas oscuras golondrinas?

4. DIFERENCIAL LIBOR-OIS (Overnight Index Swap). Compara
el LIBOR con la financiación a día de la Reserva
Federal. Es otra medida de tensionamiento de los mercados de
crédito. Coste adicional de financiación de la
banca en general e indicador indirecto de la disponibilidad de
fondos en el mercado intradiario que se derivaría de los
movimientos en el sustraendo. Al igual que ocurría en el
caso anterior, si se incrementa implica un aumento del riesgo
percibido por el mercado y viceversa. Su evolución ha sido
similar a la del TED Spread, si bien da signos
recientes de estabilización después de su brusca
contracción.

5. TIPOS HIPOTECARIOS. Con ellos trata de analizar la
normalización de la financiación inmobiliaria. Se
toma la referencia fija a 30 años que ha pasado, gracias a
la actuación de la FED sobre las grandes agencias
gubernamentales, del 6,36% de finales de octubre a por debajo del
5% de la semana pasada. Más interesante que este dato es
ver cómo los bancos no están trasladando las
bajadas de tipos al cliente final, de
modo tal que el diferencial con el LIBOR a 3 meses se
sitúa en el 4,14% frente al 0,97% anterior al estallido de
la crisis.

6. PAPEL COMERCIAL NO FINANCIERO. Se trata de determinar
cómo evoluciona la financiación del circulante de
las empresas. Para ello utiliza el diferencial A2P2 que compara
papel comercial de alta calidad (AA) con
papel comercial de baja calidad (A2/P2) a 30 días. Del
4,83% de mediados de diciembre se ha pasado al 0,46% actual, una
mejora sustancial de extraordinaria importancia ya que prueba la
capacidad de las empresas menos saneadas para encontrar liquidez
en el mercado.

7. INDICE DE CONFIANZA DE BARRON´S. Similar al
anterior, funciona como un cociente o división entre la
rentabilidad media exigida a los bonos de mejor calidad y la
requerida a aquella deuda empresarial de calidad intermedia.
También contribuye a medir el apetito por los activos
menos seguros. En la medida en que el ratio se contrae, implica
que la prima exigida al endeudamiento de menor calidad es mayor y
viceversa. Pues bien, desde finales de año ha mejorado
sustancialmente, indicando una mayor propensión al riesgo
por parte de los inversores.

8. RENTABILIDAD EXIGIDA A LOS BONOS BASURA. Pese a lo
anterior, el agregador de Merrill Lynch, referencia sobre el
particular, sigue disparado. El retorno exigido por los
inversores para adquirir renta fija de máximo riesgo
crediticio a diez años se acerca al 13% frente al 20% de
diciembre. Aún así, teniendo en cuenta que el bono
a diez años estadounidense cotiza alrededor del 3%, eso
implica un coste de financiación anual en la
próxima década cercana al 16%. Un nivel insalvable
para muchas compañías.

9. CDS o CREDIT DEFAULT SWAPS. Son seguros que miden el
riesgo de impago de un determinado activo, soberano o privado, en
términos absolutos (coste por cada 10.000 unidades
monetarias de cobertura), no como diferencial frente a una
referencia. La mejora desde diciembre ha sido manifiesta con el
iTraxx (más calidad) situándose a niveles de 125
puntos básicos (frente a los 200 de entonces) mientras que
el Crossover (menos calidad) abandonó hace tiempo la cota
de los 1000 (llegó a los 1200) para transitar alrededor de
los 750.

(A continuación el artículo citado por
McCoy, en "original")

Credit Crisis
Watch: Thawing – noteworthy progress

Posted By Prieur du Plessis On May 19, 2009
– Investment Postcards from Cape Town – http://www.investmentpostcards.com

Are the various central bank liquidity facilities and
capital injections having the desired effect of unclogging credit
markets and restoring confidence in the world"s financial system?
This is precisely what the "Credit Crisis Watch" is all about – a
review of a number of measures in order to ascertain to what
extent the thawing of credit markets is taking place.

First up is the LIBOR rate. This is the interest rate
banks charge each other for one-month, three-month, six-month and
one-year loans. LIBOR is an acronym for "London InterBank Offered
Rate" and is the rate charged by London banks. This rate is then
published and used as the benchmark for bank rates around the
world.

Interbank lending rates – the three-month dollar, euro
and sterling LIBOR rates – declined to record lows last week,
indicating the easing of strain in the financial system. After
having peaked at 4.82% on October 10, the three-month dollar
LIBOR rate declined to 0.83% on Friday. LIBOR is therefore
trading at 58 basis points above the upper band of the Fed"s
target range – a substantial improvement, but still high compared
to an average of 12 basis points in the year before the start of
the credit crisis in August 2007.

Monografias.com

Source: StockCharts.com [1]

Importantly, US three-month Treasury Bills have edged up
after momentarily trading in negative territory in December as
nervous investors "warehoused" their money while receiving no
return. The fact that some safe-haven money has started coming
out of the Treasury market is a good sign.

Monografias.com

Source: The Wall Street Journal [2]

The TED spread (i.e. three-month dollar LIBOR less
three-month Treasury Bills) is a measure of perceived credit risk
in the economy. This is because T-bills are considered risk-free
while LIBOR reflects the credit risk of lending to commercial
banks. An increase in the TED spread is a sign that lenders
believe the risk of default on interbank loans (also known as
counterparty risk) is increasing. On the other hand, when the
risk of bank defaults is considered to be decreasing, the TED
spread narrows.

Since the peak of the TED spread at 4.65% on October 10,
the measure has eased to an 11-month low of 0.67% – still above
the 38-point spread it averaged in the 12 months prior to the
start of the crisis, but nevertheless a strong move in the right
direction.

Monografias.com

Source: Fullermoney [3]

The difference between the LIBOR rate and the overnight
index swap (OIS) rate is another measure of credit market
stress.

When the LIBOR-OIS spread increases, it indicates
that banks believe the other banks they are lending to have a
higher risk of defaulting on the loans, so they charge a
higher interest rate to offset that risk. The opposite
applies to a narrowing LIBOR-OIS spread.

Similar to the TED spread, the narrowing in the
LIBOR-OIS spread since October is also a move in the right
direction.

Monografias.com

Source: Fullermoney [3]

The Fed"s Senior Loan Officer Opinion Survey [4] of
early May serves as an important barometer of confidence levels
in credit markets. Asha Bangalore (Northern Trust [5]) said: "The
number of loan officers reporting a tightening of underwriting
standards for commercial and industrial loans in the April survey
was significantly smaller for large firms (39.6% versus peak of
83.6% in the fourth quarter) and small firms (42.3% versus peak
of 74.5% in the fourth quarter) compared with the February survey
and the peak readings of the fourth quarter of 2008."

Monografias.com

Source: Asha Bangalore, Northern Trust – Daily Global
Commentary [6], May 4, 2009.

"In the household sector, the demand for prime mortgage
loans posted a jump, while that of non-traditional mortgages was
less weak in the latest survey compared with the February survey.
At the same time, mortgage underwriting standards were tighter
for both prime and non-traditional mortgages in the April survey
compared with the February survey," said Bangalore. In other
words, more needs to be done by the lending institutions to
revive mortgage lending.

Monografias.com

Source: Asha Bangalore, Northern Trust – Daily Global
Commentary [6], May 4, 2009.

The spreads between 10-year Fannie Mae and other
Government-sponsored Enterprise (GSE) bonds and 10-year US
Treasury Notes have compressed significantly since the highs in
November. In the case of Fannie Mae, the spread plunged from 175
to 26 basis points at the beginning of May, but have since kicked
up to 38 basis points on the back of the rise in Treasury
yields.

Monografias.com

Source: Fullermoney [3]

After hitting a peak of 6.51% in July last year, the
average rate for a US 30-year mortgage declined markedly.
However, the rise in the yields of longer-dated government bonds
over the past eight weeks – 57 basis points in the case of US
10-year Treasury Notes – resulted in mortgage rates creeping
higher since the April lows. Also, the lower interest rates are
not being passed on to consumers, as seen from the 414
basis-point spread of the 30-year mortgage rate compared with the
three-month dollar LIBOR rate. According to Bloomberg [7], this
spread averaged 97 basis points during the 12 months preceding
the crisis.

Fed Chairman Ben Bernanke said on May 5 that "mortgage
credit is still relatively tight", as reported by Bloomberg [8].
This raises the possibility that the Fed will boost its purchases
of Treasuries to keep the cost of consumer borrowing from rising
further. [The Fed has so far bought $95.7 billion of Treasury
securities from $300 billion earmarked for this purpose.
Similarly, purchases of agency debt of $71.5 (out of $200
billion) and mortgage-backed securities of $365.8 billion (out of
$1.25 trillion) have taken place.]

Monografias.com

Source: Fullermoney [3]

As far as commercial paper is concerned, the A2/P2
spread measures the difference between A2/P2 (low-quality) and AA
(high-quality) 30-day non-financial commercial paper. The spread
has plunged to 46 basis points from almost 5% at the end of
December.

Monografias.com

Source: Federal Reserve Release – Commercial Paper
[9]

Similarly, junk bond yields have also declined, as shown
by the Merrill Lynch US High Yield Index. The Index dropped by
40.8% to 1,291 from its record high of 2,182 on December 15. This
means the spread between high-yield debt and comparable US
Treasuries was 1,291 basis points by the close of business on
Friday. With the US 10-year Treasury Note yield at
3.13%, high-yield borrowers have to pay 16.04% per year to borrow
money for a 10-year period. At these rates it remains
practically impossible for companies with a less-than-perfect
credit status to conduct business profitably.

Monografias.com

Source: Merrill Lynch Global Index System
[10]

Another indicator worth monitoring is the Barron"s
Confidence Index. This Index is calculated by dividing the
average yield on high-grade bonds by the average yield on
intermediate-grade bonds. The discrepancy between the yields is
indicative of investor confidence. There has been a solid
improvement in the ratio since its all-time low in December,
showing that bond investors are growing more confident and have
started opting for more speculative bonds over high-grade
bonds.

Monografias.com

Source: I-Net Bridge

According to Markit [11], the cost of buying credit
insurance for American, European, Japanese and other Asian
companies has improved strongly since the peaks in November. This
is illustrated by a significant narrowing of the spreads for the
five-year credit derivative indices. By way of example, the
graphs of the North American investment-grade and high-yield CDX
Indices are shown below (the red line indicates the
spread).

CDX (North America, investment-grade)
Index

Monografias.com

Source: Markit [12]

CDX (North America, high-yield B)
Index

Monografias.com

Source: Markit [12]

In summary, the past few months have seen impressive
progress on the credit front, with a number of spreads having
declined substantially since their "panic peaks". The TED spread
(down to 0.67% from 4.65% on October 10), LIBOR-OIS spread (down
to 0.63%% from 3.64% on October 10) and GSE mortgage spreads have
all narrowed considerably since the record highs.

In addition, corporate bonds have seen a strong
improvement, although high-yield spreads remain at elevated
levels. Credit derivative indices for companies in all the major
geographical regions have also shown a marked tightening since
the November highs.

Most indications are that the credit market tide has
turned the corner on the back of the massive reflation efforts
orchestrated by central banks worldwide and that the credit
system has started thawing. However, although the convalescence
process seems to be well on track, it still has a way to go
before confidence in the world"s financial system is restored and
liquidity starts to move freely again.

Más "sopa de letras". Reitero mis dudas que con
estos "sistemas de especulación" se logren cambiar las
"reglas del juego". Si
pudiera re-titular el artículo, lo haría del
siguiente modo:

– Disney "Wall": Hay ocho millones de historias en la
ciudad desnuda. Esta, es una de ellas… (Un día
cualquiera, en Fibonacci Street)

Los dejo, con el artículo, en "original" y con su
título correspondiente, que es toda una "metáfora",
dicho sea de paso. Hay nombres que los carga el
Diablo…

– La clave está en el hueco (El Confidencial –
21/5/09)

(Por Yosi Truzman)

Esta semana voy a centrar mi atención en los
índices europeos en lugar de en el habitual SP500 puesto
que nos ofrecen una estructura técnica más evidente
y fácil de aprovechar que el índice americano. Voy
a empezar con el Dax y analizaremos posteriormente el Ibex y el
Eurostoxx50 para terminar con un repaso de la situación
técnica del SP500.

Monografias.com

Tal y como se puede apreciar en el gráfico
adjunto, el rebote se inició al igual que ha ocurrido con
el resto de índices occidentales, el 9 de
marzo.

Entre el 1 y el 4 de abril y después de recuperar
el soporte perdido de los 4.000 puntos, el índice
dejó un hueco al alza que no se ha cerrado en
ningún momento. Se trata con alta probabilidad
de lo que se conoce como "hueco de separación". A
partir de ese momento, el proceso alcista se aceleró
quedando englobado dentro del canal alcista que se aprecia en el
gráfico.

El movimiento alcista tuvo su primera parada de
importancia en el nivel de los 4.680 puntos, nivel que coincide
con el máximo desde el que se inició el tramo
bajista que perforó los 4.000 puntos en febrero. Me estoy
refiriendo al máximo del 9 de febrero situado en 4.688
(nivel equivalente al 878 del SP500). Tras medio mes de
consolidación, el índice logró superar esta
cota rompiendo, además, la tendencia bajista que se puede
construir desde el máximo del 14 de octubre.

Esta nuevo aceleración dentro del proceso de
rebote condujo el índice hasta la parte alta del canal
alcista al que me he referido previamente que coincidía
además con la media de 200 sesiones del índice; es
decir, a niveles cercanos a los 5.000 puntos.

Desde estos niveles, el índice ha desplegado una
vuelta atrás que logró detenerse en niveles muy
importantes. Para ser más exacto, esta caída se
detuvo sobre la directriz bajista iniciada el 14 de octubre que
se superó 15 días antes, sobre la base del canal
alcista al que estoy haciendo referencia desde el principio y
sobre el nivel de resistencia
anterior comentado (4.680) que también se superó.
Es decir, la resistencia se convirtió en soporte tanto en
términos de precio
absoluto como en términos de directriz bajista, con lo que
debemos considerar esta vuelta atrás como un mero
"pullback" que no hace más que ratificar las
señales alcistas que han ido apareciendo.

A partir del lunes tenemos nuevas señales
alcistas que ratifican todo lo comentado. En particular y motivo
del título del artículo de esta semana, me refiero
al HUECO ALCISTA aparecido entre el lunes y el martes. En este
caso, este hueco surge tras ratificarse la inversión de
papeles de la resistencia en soporte. Pero, además,
podría constituir lo que la teoría
de los huecos denomina "hueco de escape".

La teoría dice que "una vez que la nueva
tendencia queda establecida tras un periodo de tiempo que suele
ser equivalente al 50% de todo él, los precios saltan de
nuevo. Generalmente, estos huecos no se rellenan".

Pero es que el Dax ha dejado abierto este hueco
superando con ello la media de 200 sesiones en términos de
cierre por primera vez desde hace muchos meses. Y, para
añadir más leña al fuego, ha logrado
superar, aunque por el momento sólo en términos
intradiarios, el que hasta ahora era el máximo de todo el
proceso de rebote iniciado en marzo con lo que tenemos un nuevo
máximo creciente, condición necesaria para hablar
de tendencia alcista.

En suma, no sólo se deben mantener las
posiciones largas que se puedan tener abiertas sino que se
debieron incrementar la semana pasada cuando el Dax
alcanzó el 4.680 o cuando el SP500 alcanzó el 878 y
se deben seguir incrementando.
Los más "nerviosos"
deben empezar a cerrar estas posiciones sólo si el hueco
alcista aparecido entre el lunes y el martes pasado (4.850 en el
Dax) se cierra mientras que los más "tranquilos"
sólo deberían pensar en cerrar posiciones si el
índice cierra consistentemente por debajo del
4.680.

El primer objetivo alcista razonable que
deberíamos poder llegar a ver con cierta facilidad es el
máximo del 2009 situado en el 5.111 siendo bastante
probable que lleguemos hasta el máximo del pasado mes de
octubre que viene a coincidir la semana que viene con la parte
alta del canal alcista en el que el Dax se está
moviendo.

Una vez descrita la estructura técnica del Dax,
vamos a analizar las estructuras del Ibex, del Eurostoxx50 y del
SP500.

Monografias.com

No quiero extenderme demasiado sobre los índices
que voy a analizar a continuación puesto que presentan
estructuras marginalmente diferentes.

En el caso del Ibex, se aprecian ciertas diferencias con
respecto a todo lo comentado. En primer lugar, el índice
perforó la semana pasada el canal alcista principal aunque
lo recuperó el martes. La vuelta atrás
perforó marginalmente el máximo creciente anterior
(9.030) el jueves y el viernes anterior, aunque se
recuperó esta cota con total claridad el lunes. Sin
embargo, vemos que también ha dejado un hueco abierto en
el 9.163 y que ha logrado cerrar por encima de la media de 200
sesiones el martes pasado.

Por lo tanto, la estrategia que se debe seguir es la
misma. Es decir, mantener las posiciones largas e incluso
incrementarlas aún más situando un stop para los
más "nerviosos" en el hueco del 9.163 y en el 8.830 para
los más agresivos.

Monografias.com

La estructura técnica de este índice no es
tan alcista como las que acabamos de analizar. El E50
perforó el canal alcista iniciado en marzo la semana
pasada y no ha logrado recuperarlo con la misma facilidad con la
que lo han hecho los índices recién analizados. Por
otro lado, no ha logrado superar la media de 200 sesiones, ni
siquiera en términos intradiarios.

Sin embargo, la vuelta atrás de la semana pasada
logró detenerse en términos de cierre sobre lo que
hasta el mes de mayo representaba una resistencia relevante, la
zona comprendida entre 2.340 y 2.350. Por lo tanto, se ratifica
la inversión de papeles entre resistencia y soporte
ratificando con ello la estructura alcista. Además, se
debe resaltar que el E50 ha logrado dejar un hueco alcista entre
el lunes y el martes que, además, ha situado el
índice por encima de la directriz bajista principal que se
puede construir desde que se inició la tendencia bajista
principal en octubre de 2007.

Por lo tanto, la estrategia que se debe seguir en este
índice es totalmente equivalente. Se deben mantener las
posiciones largas y se deben incrementar aún más.
El stop para los más "nerviosos" en el hueco, es decir, en
el 2.420. Y para los más tranquilos, con un cierre
consistente por debajo del 2.340.

Monografias.com

Por último, voy a dar un repaso rápido al
SP500. La semana pasada se comentó en detalle todas las
señales alcistas que habían ido apareciendo y que
ahora el índice debería enfrentarse a una
resistencia muy relevante situada en el entorno de los 950
puntos.

Efectivamente, el índice retrocedió hasta
el nivel de soporte clave que se había situado en el 878.
Este nivel es clave puesto que representaba una resistencia muy
relevante (máximo desde el que se inició el tramo
bajista en febrero que perforó la cota de los 800 puntos)
que, de hecho, costó todo el mes de abril en ser
superada.

El hecho de que el índice haya retrocedido hasta
este nivel y haya reaccionado el lunes pasado de manera virulenta
sobre él indica que se ha producido una inversión
de papeles entre resistencia y soporte, y que la vuelta
atrás de la semana pasada debe considerarse como un
"pullback" que ratifica la estructura alcista.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter